No esperes encontrar aquí una revisión profesional como las muchas que puedes encontrar en Internet, con importantes detalles y comparativas con dispositivos similares, sino más bien unos comentarios de principiante, otro punto de vista menos “pro”, pero que es posible que te pueda ser de utilidad.
Historia previa
Como novato en el mundo del ciclismo de ruta o carretera, me inicié con un smartphone y la magnífica y completísima aplicación Osmand+, que sirve para todo tipo de ruteos, en bici, en moto, en coche, a pie haciendo senderismo o de turismo en una ciudad… Te preparas tu ruta con gpx.studio en el PC, la exportas en un fichero .gpx que te lo pasas al móvil, lo cargas con Osmand+, y a divertirse.
El smartphone es un aparato estupendo que sirve para hacer de todo, el problema que tiene es que tener la pantalla encendida durante horas, termina agotando la batería… y quedarse sin batería en el móvil, en mitad de ninguna parte, puede ser un problema. Otro gran problema es que las pantallas de móvil reflejan terriblemente el brillo del sol, hay que ajustar el brillo a tope para ver algo con mucha luz, y eso agota más rápido la batería, y tener que disponer de un powerbank adicional con cable para recargar un poco y aguantar el resto de la ruta. Estos dos inconvenientes me llevaron a buscar un aparato especialmente dedicado para el ciclismo, un ciclocomputador.
Ciclocomputadores hay de muchos tipos, desde algunos muy básicos que apenas te dan datos de velocidad, tiempo, etc, pasando por otros además incorporan información de sensores como pulsómetros o potenciómetros, otros que además te trackean (graban) la ruta que vas haciendo, hasta otros más elaborados que te incorporan mapa, donde puedes cargar tus rutas prediseñadas para luego seguirlas. Mil opciones. En los más completos, la marca más conocida es Garmin, pero hay otras como Wahoo, etc., Internet está lleno de opciones.
Yo me preguntaba por qué no habrían smartphones sencillos a precio económico con otro tipo de pantalla antibrillo, que permitan mayor duración de la batería, pero el caso es que no hay. Y conversando con amigos de la asociación, ahí salió a la luz el aparato del que hablaré a continuación.
El Hammerhead Karoo 2 es un ciclocomputador basado en Android, con una pantalla antibrillo con la definición y sensibilidad de un smartphone. Guau, buen punto de partida, ya que buscaba algo con la funcionalidad de un smartphone pero con una pantalla que no dejase la batería tiritando durante una salida de varias horas.
El dispositivo nuevo se vende por 399 euros (ver en la web el precio y sus características principales) y eso es bastante para lo que buscaba de inicio. Pero en realidad es un aparato top por toda la funcionalidad que tiene, los ciclocomputadores de este nivel o superior pueden ser más caros aun. Decidí por un tiempo buscar opciones de segunda mano en Wallapop, ya que aparecían regularmente, sin prisa. Después de algunos meses, la opción estándar de segunda mano era de 300 euros, quizá algunos podrían salir algo más baratos, pero no mucho, y no para entrega en mano cerca de Madrid, y a mí me gusta tratar cara a cara estas cosas. Y en cuanto salió un anuncio con un vendedor confiable, cerca de Madrid, me lancé a por ello a pesar del precio.
Como punto interesante, es saber que, aunque trae su propio sistema de fijación al manillar, tiene un adaptador que lo hace compatible con cualquier conector de Garmin (llamado de cuarto de vuelta), que al final es la marca que más se ha impuesto en el mercado. Así que cualquier accesorio que sirva para fijar un Garmin, también te serviría para un Karoo.
Ya con el Karoo 2
Tengo que decir, que desde el primer momento, el aparato mola bastante, y cumple las expectativas que tenía de él. La pantalla se siente como un smartphone, fácil de manejar con toques y deslizamientos, aunque aparte dispone de 4 generosos botones laterales para un manejo más rudo, digamos, con guantes por ejemplo, menos fino que hacerlo con los dedos directamente sobre la pantalla. Y se ve mucho mejor que un móvil al sol, sin llegar a hacer milagros.
Y sobre la duración de la batería, la última prueba que realicé con él, con funciones de bluetooth, wifi y brillo a tope de pantalla, en unas 4 horas y media, y 1 hora más en reposo con pantalla apagada (sin circular), se consumió un 65%, eso sí, sin ningún sensor vinculado. Muy sobrado para lo que necesito. Según describen en su web de soporte, su duración debería estar entre 7 y 14 horas según uso. Otros aparatos de otras marcas pueden ofrecer más duración, si es algo fundamental para ti y no quieres andar con cargadores sobre la marcha.
Normalmente, en todas las reviews que encuentras por Internet acaban comparando este dispositivo con otros similares de otras marcas, principalmente de Garmin, y en su momento vi algunas para hacerme mejor idea. Ellos mismos hacen una pequeña comparativa en su web para posicionar su producto. Lamentablemente, yo nunca dispuse de ningún Garmin ni ningún otro ciclocomputador más allá del típico velocímetro-cuentakilómetros, así que no puedo opinar en este sentido, pero valga que la persona que me lo vendió, que era un entusiasta de la tecnología, sí tuvo un Garmin y me valoró muy positivamente el cambio al Karoo, lamentando que Garmin con todo el prestigio, experiencia y recursos que tiene de décadas, se haya quedado anclada en tecnologías más antiguas y no hayan dado el paso que dio Hammerhead al nacer, con los Karoo basados en Android con este tipo de pantalla como la de un smartphone, muy cómoda de manejar, que dan un plus de calidad tremendo.
Entrando en el uso del aparato, yo no dispongo de los múltiples sensores que un ciclista friki de los datos puede disponer, así que toda esa funcionalidad no la he probado, pero en teoría soporta una buena variedad de elementos. Como siempre estas cosas nunca son al 100%, y si recorres el foro de soporte, puedes encontrar alguna persona que ha podido tener problemas para vincular algún sensor, pero de la misma manera que en las reviews de Internet encuentras testimonios que lamentan lo mismo con marcas como Garmin. Me da la sensación que son problemas muy localizados.
Por lo que yo sí manejo, es muy cómodo, al final es un android que se inicia y te carga en pantalla un listado de perfiles de uso por defecto que luego puedes editar o borrar (outdoor, indoor, etc), y pulsando uno de los botones laterales, te carga un menú con todas las aplicaciones que tienes instaladas, y donde también puedes acceder al menú de configuración. Deslizando de arriba hacia abajo, se despliega el típico menú android personalizado por Hammerhead para el Karoo, de control de conectividad (wifi, datos, sensores), brillo de pantalla, acceso a configuración, etc.
Cuando eliges, por ejemplo, el perfil de outdoor, que puedes personalizar como desees en la parte de Configuración, puedes observar que se carga un mapa basado en OpenStreetMap (OSM) con tu ubicación, y deslizando la pantalla como pasando de página, te aparecen los cuadros de datos. También puedes hacer que el mapa sea más pequeño y en la parte baja aparezcan algunos datos que sean más relevantes para ti en todo momento, para no cambiar de pantalla muy a menudo. Como no llevo sensores, para que te hagas una idea de los datos que yo personalmente muestro, los enumero a continuación, aunque según me va dando, o porque alguna actualización incorpora algo nuevo que me interese, los voy cambiando:
- Pantalla 1:
- MAPA
- Velocidad
- Tiempo a destino
- Pendiente
- VAM
- Pantalla 2:
- Distancia a destino
- Distancia recorrida
- Tiempo a destino
- Distancia al siguiente giro
- Hora de llegada a destino
- Tiempo de la marcha
- Velocidad máxima
- Velocidad media
- Pantalla 3:
- Batería % restante
- Temperatura
- VAM medio
- Descenso acumulado
- Ascenso acumulado
- Tiempo en pausa
- Dirección (norte, sur, etc)
- Elevación máxima
Aparte de esto, hay muchísimas posibilidades con los sensores, y también para incorporar ciertas gráficas, todo en 11 posibles layouts de elementos por pantalla, que da mucha versatilidad. Aquí se puede ver de un vistazo cómo funciona la personalización de perfiles.
Como puedes ver, el nivel de frikismo que se puede desplegar aquí es brutal. A pesar de eso, de todas las posibilidades de campos que tiene, le echo de menos alguno como tiempo y distancia al siguiente POI, por ejemplo, pero lo bueno es que pides por el foro de soporte, y toman nota para incluirlo en algún desarrollo futuro. Dicho esto, Hammerhead saca actualizaciones cada 2 semanas aproximadamente (en qué otro aparato tienes eso tan frecuente, es como un teléfono), y no sólo de errores, también funcionales. El foro es más o menos activo, y tratan de responder y tomar notas. Sirve también para ver los problemas que ha tenido la gente.
Hablando de problemas, yo tuve, aunque de poca importancia, uno con la vinculación bluetooth con la app “karoo companion” con un terminal Oneplus no tira bien, pero sí con otros terminales que he probado: Xiaomi y Samsung. Esto es para mostrar notificaciones del teléfono en el Karoo (llamadas, mensajes, etc). Solucionable en parte de dos formas: pasando del tema, y teniendo el teléfono atado a la potencia, o conectando el Karoo por wifi al teléfono, como le metí telegram (luego amplío esto) ya me llegaban los mensajes directamente, y puedes responderlos igual, claro. También, si no quieres wifi pero quieres conexión, se le puede meter directamente una SIM con un plan de datos. Eso es útil también para una aplicación de seguimiento live para otros: le das el enlace url a un familiar y éste puede ver el mapa con tu ruta, dónde estás y cuánto te queda de batería.
Para diseñar las rutas
La aplicación web de Hammerhead (dashboard) permite también diseñar rutas, pero personalmente me gusta menos que otras opciones, me parece más limitado. Así que diseño con gpx.studio, descargo a escritorio arrastrando, y de ahí, arrastro nuevamente al Dashboard -> Routes -> Add -> Import route para importar, facilísimo.
El dashboard es más o menos sencillote, tienes en tu menú lateral Rides (tus salidas grabadas, track y datos), Routes (rutas que guardas para seguir, se pueden clasificar en «carpetas») y Workouts (esto no lo he usado, es para entrenamientos). Se supone que se puede asociar a cuentas strava, komoot, y varias más del estilo, que yo tampoco tengo, y así compartir rutas de estos sitios.
Navegación
La navegación es muy sencilla (ver artículo), aparece tu traza pintada de amarillo, y con flechas que te indican por dónde sigue. Aparte, si deseas, te puede avisar de los próximos giros, e incluso con un pop-up que se desliza desde abajo de la pantalla, indicarte los nombres de las calles a las que dirigirte.
Si te sales de tu ruta, te va proponiendo en rojo en el mapa cómo volver a ella, pero en plan hacia delante, no se obceca en que vuelvas exactamente a donde te saliste.
Una cosa interesante es poder indicarle un punto fuera de tu ruta (o si no tienes ruta definida), y dejar que te proponga un camino para llegar a ese punto desde tu posición. Sobre esto, me gustaría comentar una ‘pirula’ que me hizo una vez: quise acortar camino en mitad de la ruta que daba algo de rodeo, así que puse un punto intermedio para atajar y que recalculase, y el Karoo me llevó por el camino más directo, que era una pista sin asfaltar con buenas piedras, habiendo alternativa de asfalto… y con bici de carretera se sale puede salir airoso, pero de forma sufrida. Tengo dudas si llegaron a corregir este detalle, pero sé que en la web de creación de rutas sí lo han corregido, y en teoría, si tú dices qué tipo de superficie prefieres, por ejemplo “asfalto”, trata llevarte sólo por asfalto.
Y una de las cosas más interesantes, es que cuando vienen cuestas largas, salta la aplicación Climber, que te tapa media pantalla con un perfil del «puerto», segmentado con las pendientes cada 100 metros, distancia al final y metros por ascender, te marca por donde vas, y en el mapa se pinta la ruta de azul ese tramo de subida (lo considera un “puerto de montaña”). Se puede desactivar si no te gusta, o deslizar hacia abajo para ocultarla, pero es información muy interesante mientras estás subiendo para poder planificar tu esfuerzo en la subida. Esto es completamente dinámico, y aunque vayas sin ruta precargada, si estás siguiendo un determinado rumbo en el que poco más adelante hay una buena cuesta, el Karoo espera que pases por ahí, y te planifica el Climber para llegado ese momento, y lo desactiva en cuanto te sales de esa cuesta.
Es un android…
Y como tal, se te abre un pequeño mundo de personalizaciones extra al poder meter tus propias aplicaciones (side-loading). Si no recuerdo mal, en comentarios de la empresa en el foro, ellos dicen que no te recomiendan meter más cosas que lo que ellos hacen por temas de rendimiento y que lo que trae de serie el Karoo ya debería ser suficiente para satisfacer todas las necesidades de los ciclistas, pero entienden las necesidades de los usuarios y permiten que éstos se aprovechen si tienen conocimientos.
¿Qué es lo que yo hice? Me conecté al terminal con el adb (Android Debug Bridge) y le instalé la aplicación de F-Droid, pero podría haberle metido cualquier otra.
Una vez tienes F-Droid, puedes meterle cualquier aplicación de su repositorio, como Amaze, Telegram o el propio Osmand+.
Por poner otros ejemplos, la persona que me lo vendió, lo tenía con Whatsapp, Spotify y Google Maps, porque le eran de utilidad para no tener que consultar el teléfono y hacerlo directamente desde el Karoo. En el propio foro se comparten sugerencias de aplicaciones para instalar.
¿Spotify?, dirás, y cómo se escucha eso… Pues fácil, el Karoo no tiene micrófono ni altavoz incorporado (más allá de un speaker para avisos), pero sí permite vincular audio con bluetooth. Altavoz externo o auriculares, te permitirían hacerlo. OJO, que no se puede circular con auriculares, es un riesgo para la seguridad vial y es sancionable.
Pero es que con este elemento del audio bluetooth se puede ir más allá, y convertir directamente el Karoo en un teléfono. Si le pones tarjeta SIM, y tienes un sistema de audio bluetooth, podrías hasta prescindir del teléfono en tus salidas. ¿Cómo? Así hice yo:
Conectas unos auriculares bluetooth al Karoo (yo probé con unos Xiaomi Mi True Wireless Earbuds Basic 2), y para empezar, probé a llamar con Telegram. Pero hay que configurar por defecto micrófono bluetooth en los ajustes de Telegram, y durante la llamada, cambiar la salida de audio de speaker a los auriculares bluetooth, porque si no, no suena nada.
Y el siguiente nivel es hacer llamadas telefónicas normales. Metí una nano-SIM en caliente, y no conectaba red, pero con un reinicio y ya conecta a la red del operador… he tenido que meter APN a mano, y con eso, ya tengo datos.
No tiene app phone a la vista, así que bajé un dialer de F-Droid (Simple Dialer), y al darle a llamar, ofrece el phone de android, con lo cual sí existe pero está oculto… y funciona con ése o con el propio dialer personalizado. Sólo así no puedes contestar llamadas que te lleguen, no te percatas de ello hasta que la llamada no se convierte en perdida y te aparece una notificación, o si no tienes puesto el auricular y suena el “ring” que tengas configurado (recuerdo que el Karoo no tiene altavoces para esto). Así que, si además pones el Simple Dialer por defecto, puedes contestar llamadas directamente deslizando en la pantalla, como en cualquier smartphone:
Lo malo del Simple Dialer, es que está diseñado para pantallas mucho más grandes, y a la hora de marcar, se solapan muchas cosas. Probé otro dialer del F-Droid (Emerald Dialer), sólo para hacer llamadas y marcar es menos farragoso, pero no permite recibir llamadas. Seguramente existan dialers más convenientes para cubrir esta necesidad, en otros repositorios de aplicaciones.
Y con esto, ya tienes un auténtico teléfono móvil. No lo he probado en ruta, ni probablemente prescinda de mi teléfono, pero como prueba de concepto se ve que ahí está la opción.
En resumen
Para mí, a pesar del relativo alto precio que pagué por él para lo que tenía yo en mente, fue una compra completamente satisfactoria, le estoy sacando mucho partido aunque soy consciente que no estoy aprovechando el 100% de su potencial. Satisface mis necesidades de navegación en cualquier salida, y me ha aportado más detalles como los datos de pendientes, el Climber, el repositorio de rutas del dashboard, etc., que no lo tenía con el Osmand.
A pesar de todo esto, incluso para mí que soy un usuario relativamente poco exigente, le veo margen de mejora por estos detalles que comentábamos en el artículo:
- Incorporar datos de tiempo de llegada al siguiente POI
- Mejorar la experiencia del ruteo con el dashboard, que se asemeje más a otras aplicaciones como el gpx.studio, por ejemplo.
- Mejorar el ruteo automático en el Karoo para evitar pistas no pavimentadas si uno prefiere asfalto (o viceversa), como ya se arregló en el dashboard.
- Incorporar en los layouts del Karoo, más pantallas para mapa con otras distribuciones, ya que actualmente sólo se permite 1 mapa.
- No restringir tanto aplicaciones del sistema android, como el phone, está bien que aparezca oculta, pero que permita su funcionalidad normal que podría tener en un smartphone si el usuario lo desea para no tener que recurrir a otras.
Pero como punto a favor en el margen de mejora son las actualizaciones periódicas que salen cada dos semanas, que incorporan resolución de bugs y mejoras propuestas por el equipo de producto o por los propios usuarios a través del foro. Esto es muy potente. Como la posibilidad de instalar tus propias aplicaciones, eso no puedes hacerlo en ningún otro ciclocomputador.
En fin, con este dispositivo tan flexible, seguro que tú, querido amigo, le encontrarás usos diferentes y nuevas mejoras que puedan ser tenidas en cuenta por el equipo de desarrollo de producto y beneficiar a todos los usuarios en futuras actualizaciones.