Como decía en el anterior artículo, voy a analizar los aforos que he hecho en calles sin ningún tipo de infraestructura ciclista segregada los días 19 y 24 de septiembre de 2019.
Cinco en Salamanca, cuatro en Arganzuela
Los aforos del barrio de Salamanca fueron hechos el 19 de septiembre (jueves), uno detrás de otro. Los de Arganzuela son del 24 de septiembre (martes). Son por tanto mediciones en días normales y corrientes, sin ninguna característica especial, como ya contábamos en el anterior artículo, más allá de tener un rato libre para hacerlos y aprovecharlo para hacer varios. En cada uno de esos días hice un aforo más que son los que corresponden con el siguiente artículo en el que analizaremos esos puntos con carril-bici por separado.
Después de cada conteo hago un pantallazo del contador del teléfono en el que se ve claramente el número de vehículos y la hora del aforo. Además añado comentarios escritos si hay algo reseñable, qué tiempo hacía, si pasaron o no vehículos de movilidad personal o cómo circulaban los vehículos fuera de tráfico. Voy a añadir toda esta información según la tomé en su día.
Barrio de Salamanca
19 sept. 2019 18:13:49
@25, Alcalá/Lombia, ambos sentidos
Tarde agradable
Pasaron dos patinetes por calzada
Lo más destacable en este punto es que es una calle de gran capacidad y con carril-bus a la derecha. En ambos sentidos hay ciclocarril limitado a 30 junto al carril-bus. El porcentaje de bicis es de 1’93%, que no es muy alto, y pasó una bici por la acera. Es raro que no haya anotado en qué condiciones lo hizo, pero al ser un punto donde cuento habitalmente he de decir que ahí la inmensa mayoría de los ciclistas usan sin problemas la calzada. No están dentro de la línea de corte ni Lombia ni Montesa, calles tranquilas que también se usan bastante para ir en bicicleta.
Como vemos además no sólo las bicis usan la calzada con normalidad. También los patinetes eléctricos lo hacen. El ayuntamiento debería dar el paso adelante de equiparar vehículos de movilidad personal y bicicleta para que aquellos puedan gozar en calzada de la misma legitimidad que esta. A partir del año de publicación de la ordenanza de movilidad vigente, que se cumplió el pasado 24 de octubre, ese cambio es totalmente posible. Esperemos que en esto estén a la altura de las circunstancias.
Entre los aforos del ayuntamiento nos encontramos un punto muy cercano (Alcalá 126). Contaron 29 bicis, 36 motos y 2.076 del resto de vehículos; en total 2.474. Si comparamos sus cifras con las mías nos sale un porcentaje muy similar (1’39% de bicis sobre el total de vehículos). Parece que al menos ambos tipos de medición son consistentes en este caso.
19 sept. 2019 18:36:34
@23, Conde de Peñalver con Hermosilla, ambos sentidos
Tarde agradable
Pasó un jipster en patinete a toda hostia por la acera
Aquí la configuración de la calle es muy similar a la de Alcalá, pero sin embargo el porcentaje de bicis se dispara hasta el 4’16% del tráfico. Probablemente esto tenga que ver con que es una calle que soporta menos tráfico a motor que Alcalá. Según los datos del ayuntamiento, la intensidad media diaria del tráfico en Alcalá es de 13.010 y 17.546 (se mide por sentido de la calle). En Conde de Peñalver está entre 7.451 y 6.731. Los datos son de los dos puntos más próximos de aforo y están sacados de aquí.
La intensidad media diaria hace referencia a los vehículos que circulan por un tramo de calle determinado. Por tanto a igual configuración de la calle, vemos que con la mera reducción de tráfico aumenta el número de bicicletas. Ese descenso del tráfico se traduce en calles más tranquilas, con menos ruido, menos contaminadas, más seguras… Todo son ventajas. Sin embargo la reducción del tráfico de automóviles (quemen lo que quemen para propulsarse) es la eterna patata caliente de todas las administraciones…
19 sept. 2019 19:00:56
@70, Ayala antes de Gral.Pardiñas, sentido único oeste
Tarde agradable
Ni bicis ni patinetes, muchas motos
CERO BICIS, CERO
For once in my life
Ni una sola bici. Pensaba que era la primera vez que me pasaba, pero repasando los otros conteos que he hecho, es la cuarta. Cuatro de ciento ochenta mediciones. Las otras fueron aquí, aquí, y aquí.
En los casos de Alberto Aguilera además se da el agravante de que estaba activado el escenario 3 del protocolo anticontaminación anterior y no podían circular los coches con matrícula par (29 de diciembre de 2016). He de decir que no me daba la vista para controlar también eso, pero apuesto a que había matrículas de ambos tipos. Y recuerdo muchísimo tráfico (época navideña y en las cercanías de un centro comercial, nada menos). En aquel momento aún no existía el carril-bici de bulevares.
Pero lo más curioso es que las otras dos mediciones son en calles tranquilas de un sólo sentido. En el caso de Benito Gutiérrez tenemos una pendiente desfavorable y una calle cuyo uso probablemente sólo sea atractivo para residentes y poco más. Sin embargo es interesante que en la foto de GoogleMaps aparece una bici atada precisamente en el punto de aforo. Es más, si vais al histórico de fotos podréis ver que también en 2015 y 2017 hay bicis aparcadas en ese lugar. Mola saber que hay un vecino ciclista o un currante de la zona que se mueve a pedales.
El cruce de Ayala con General Pardiñas creo que hay que analizarlo desde otro punto de vista. Es un cruce de calles tranquilas en pleno barrio de Salamanca, con pendiente prácticamente plana. La retícula ortogonal de estas calles las hace muy sencillas para orientarse y el hecho de que carezcan de semáforos en casi toda su longitud hace que sean calles interesantes para la bici porque permiten avanzar con un tráfico más tranquilo que en las calles más anchas (Goya, Ortega y Gasset). Pero a la vez esa es su principal debilidad. Son calles que los coches evitan excepto para una cosa: buscar aparcamiento. En consecuencia van despacio y entorpecen la marcha de la bici, que no puede rebasarlos por la estrechez del carril. Muy gráficamente esto se llama tráfico de agitación.
Así que según la hora, puede ser bastante más interesante circular por las excesivamente semaforizadas calles grandes que al menos permiten avanzar sin tanto coche bloqueando la marcha. Lo he experimentado muchas veces ya que estuve usando Ayala para ir desde Alcalá a Alonso Martínez durante meses hasta que me animé a ir por Goya y Génova y comprobe que por las mañanas era mucho más rápido. Sin embargo para la vuelta por la noche rentaba más coger Don Ramón de la Cruz que Ortega y Gasset con sus múltiples semáforos.
En este cruce en concreto he contado varias veces y me ha llamado siempre la atención otra cosa; tanto si tienen ceda el paso como si no, la mayoría de los vehículos aminoran casi hasta detenerse al llegar a la intersección. La visibilidad no es muy buena desde el asiento de un conductor de coche (en una bici se va algo más alto y las plantas de los maceteros no tapan tanto). Además los automovilistas no parecen fiarse del todo de que no aparezca alguien por la otra calle y no respete la prioridad. Esto mismo lo he observado en muchos cruces del barrio de Salamanca.
También es llamativo que no pasase ni un sólo patinete. Es decir, que una calle sea tranquila y buena alternativa a calles más grandes no garantiza tampoco que se use la bici o los VMP. Me resulta curoso que sea así, pero si consultamos la huella ciclista se confirma que aunque esa malla cuadriculada se usa, la mayoría de los viajes se hacen por las calles troncales.
19 sept. 2019 19:22:38
@71, Goya 65, ambos sentidos
Tarde agradable
Dos patinetes y un patinador por calzada
Y precisamente el siguiente conteo es de nuevo en una calle grande. El porcentaje es un exiguo 1’34%, 6 bicis en 15 minutos. También por calzada los VMP’s y el patinador. La calzada es para todos, como se demuestra una vez más. Ni una sola mujer, las grandes ausentes en casi todos los conteos. Sin duda hay muchos factores que explican esto y me temo que van más allá la existencia o no de infraestructura.
En este artículo las mujeres de Madrid Ciclista explican algunas de las razones del porqué ese tercio de mujeres que usan la bici es casi una constante en ciudades y contextos muy diversos. Es muy esperanzador el trabajo que estas mismas mujeres hacen desde su taller en el que todas las asistentes salen con las herramientas para circular prácticamente por cualquier calle. Y lo sé porque hace unos días volví a ver a una amiga que estuvo en una edición del taller y sólo habla maravillas.
Creo que es destacable que todas las bicis circulaban correctamente (ninguna por acera) y también es muy llamativo que prácticamente la totalidad de ellas eran de Bicimad. Sin duda la llegada de las bicis del ayuntamiento supuso un salto en el número de usuarios porque permitió que personas que hasta ese momento no se habían planteado moverse pedaleando tomasen las calzadas con buen ánimo. No es esta una calle tranquila precisamente. Además la subida se ha quedado en un ciclocarril y un carril-bus, configuración que no tiene muy buena prensa. Pero aún así las bicis circulan. Pese a la evidencia, muchos insistirán en que no se ven bicicletas en Madrid.
19 sept. 2019 19:50:27
@65, puente Eduardo Dato, ambos sentidos
Atardecer, agradable
Un patinete por calzada, un patinador por acera y Villarramblas con una bici muy chula y sus dos niñas hacia el este. No hay foto porque tengo el teléfono en las últimas.
Otro caso interesante es el de este puente. Tampoco es precisamente una calle traquila pero es un paso especialmente interesante para las bicis porque permite salvar la vaguada de la Castellana y comunica directamente el barrio de Salamanca y Chamberí. El porcentajde de bicis aquí es de 2’43%, una vez más todas rodando correctamente por calzada. Por mucho que en Madrid también haya bicis circulando indebidamente por las zonas peatonales creo que es muy buena noticia que sean un porcentaje mínimo en todo tipo de calles.
Si revisamos la tabla que ya mostramos en el anterior artículo, comprobamos además que ninguna mujer circulaba incorrectamente, lo que nos hace replantearnos varias cosas: que el cicleatonismo sea una actitud provocada por el miedo, que sean las mujeres las más miedosas… Más adelante podremos reflexionar otra vez sobre esto. Por ahora creo que podemos concluir que en Madrid hay al menos bastante conciencia de que la bicicleta es un vehículo y que sus usuarios no debemos abusar de los peatones.
Entre los puntos de aforo de la campaña de 2019 del ayuntamiento el más próximo está en Juan Bravo 28, que está algo alejado pero nos da una cifra similar (1.280 vehículos, 47 bicicletas, 3’67%). El bulevar de Juan Bravo se incluyó entre las reformas de los itinerarios ciclistas de 2016, pero se tuvo la sensatez de no intentar encajar infraestructura segregada para las bicis. La propia configuración de la calle como bulevar con muchos pasos de peatones, hace que el tráfico aunque a veces sea excesivo, no pueda correr y ser demasiado peligroso. El desmantelamiento de este tipo de bulevares por todo Madrid, que se hizo para mejorar la fluidez del tráfico de automóviles, es una pérdida de la que no nos hemos recuperado.
Arganzuela
24 sept. 2019 17:57:08
@21, ronda de Atocha/Valencia, ambos sentidos
Tarde agradable, ligera brisa
Pasaron 4 patinetes por calzada
Este es un punto interesante y en el que cuento muy a menudo. Las rondas son calles con mucho tráfico que rodean perimetralmente casi todo Madrid Central. En su día se habló de ellas como una especie de primera circunvalación, la «M-10», y fueron los primeros viales donde se pintaron ciclocarriles. En este punto, frente a la Casa Encendida, hay dos carriles y carril-bus por sentido, como en la calle Alcalá. El porcentaje de bicis es aquí de 3’73% sobre el total de vehículos. De nuevo todas por calzada, sin problema.
En Ronda de Valencia 3 (es decir en la misma manzana) hay un aforo del ayuntamiento que arroja un porcentaje de 1’66%. Me sorprende mucho esta cifra porque ya digo que cuento habitualmente allí y raramente me salen porcentajes tan bajos. De once mediciones hechas en ese punto entre 2018 y 2019 me salen los siguientes datos:
Por alguna razón el aforo del ayuntamiento muestra unos números comparativamente muy bajos. Una vez más esto nos alerta sobre lo importante que sería tomarse esta cuestión en serio y hacer un análisis sistemático de lo que sucede en las calles de Madrid.
24 sept. 2019 18:25:29
@29, sta. María de la Cabeza/Atocha, sentido único sur
Tarde muy agradable
El cicleatón subía en contrasentido por los pares y una de las bicis era una cargo
Pasaron 6 patinetes por calzada y dos cruzando el paso de cebra siguiendo por acera
24 sept. 2019 18:48:27
@17, Sta. María de la Cabeza/Vizcaya, sentido único sur
Tarde muy agradable
3 cicleatones eran un padre y sus dos hijos, el otro era un niñato que no iba precisamente acojonado
Pasaron dos patinetes por acera y bastantes personas caminando con la bici de la mano
Estos dos puntos es muy interesante analizarlos en conunto. Ambos están en la misma calle pero con dos configuraciones claramente diferentes. En el punto 29 hay cuatro carriles: el de la derecha es un CC30, los dos centrales se meten en el túnel de Santa María de la Cabeza y el cuarto más a la izquierda se divide en dos más adelante y se bifurca permitiendo seguir por la misma calle o coger Batalla del Salado. Por este motivo las bicis circulan también por el carril de la izquierda.
Es un punto en general bastante congestionado, con un tráfico complicado porque muchos vehículos van rápido para incorporarse al túnel y salir hacia la carretera de Toledo. En este conteo en concreto no hay ningún cicleatón, aunque a veces pasan sobre todo subiendo la calle a contramano o para pasar entre el Paseo de las Delicias y la Ronda sin tener que subir hasta la glorieta. Por desgracia en el entorno de la plaza de la plaza del Emperador Carlos V es bastante habitual esta invasión de aceras, sobre todo por una cuestión de comodidad a la hora de hacer giros o incorporaciones. El porcentaje de bicis aún así está una vez más por encima del 3%.
El conteo en el punto 17 nos muestra un panorama bastante diferente. La calzada está dividida en dos por la boca del túnel, teniendo un sólo carril en el lado de los pares y dos en el de los impares. Es importante remarcar que un punto está a continuación del otro así que la mayor parte del tráfico que no va a la carretera de Toledo que ha pasado por el punto 29 pasa a continuación por el 17 (pocos vehículos giran hacia Marqués de la Valdavia o Sebastián Elcano). El porcentaje de bicis roza aquí el 9%, casi igual que en el caso de las dos calles con carril-bici segregado «bien hecho» que veremos en el próximo artículo.
Entre los aforos del ayuntamiento sólo encontramos uno en Santa María de la Cabeza 72, que arroja un porcentaje de 0’97% (8 bicis sobre 4.178 vehículos). Es un punto muy alejado de estos dos, pero nuevamente si lo analizamos veremos que el tráfico y la configuración de la calle son muy diferentes en ese punto, ya pasada la rotonda de Santa María de la Cabeza, una plaza incomodísima para circular en bici que distribuye el tráfico entre varias calles importantes y la propia carretera de Toledo.
Conviene plantearse de nuevo si el problema no será la carencia de bicis sino el exceso de coches como hemos visto más arriba comparando Alcalá y Conde de Peñalver. A pesar de ser un tramo esencialmente tranquilo llama la atención que pasen cuatro cicleatones, los primeros un padre circulando por acera con sus hijos (no recuerdo si los chicos aparentaban más o menos de doce años). Me imagino que ese padre considera peligrosísimo circular por calzada con ellos y prefiere contravenir la norma y dar un pésimo ejemplo a su progenie. Quizá el otro cicleatón (este sí claramente mayor de 12 años) tuvo un ejemplo similar y una vez liberado de la tutela paterna ve perfectamente lógico circular por la acera a buena velocidad.
Y sobre todo, importantísimo a mi juicio, ninguna mujer en todos los conteos circulaba de manera incorrecta. Me parece un dato especialmente importante porque de manera sonrojante los adalides de la segregación suelen referirse a las mujeres como personas infradotadas para circular normalmente en bici y necesitadas de una especial protección. La mitad (al menos) de las personas son consideradas incapaces y utilizadas como coartada para que unos señoros reclamen sus sueños húmedos de infraestructuras de colorines entrevistas en materiales de producción escandinava.
24 sept. 2019 19:16:47
@111, Embajadores 176, ambos sentidos
Tarde agradable, brisa
No pasaron patinetes, aunque si dos niños con patinetes de juguete y otro con bici de juguete, todos por acera
En este punto no había contado nunca que recuerde. Una vez más estamos por encima del 3% de bicis, en diferentes tipos de calle y con diferentes condiciones de tráfico. La bicicleta de juguete del niño no entra en el conteo porque legalmente no se considera un vehículo. Ni esa bici ni los patinetes son vehículos, son juguetes y es normal que los niños los usen por la acera.
Los espacios peatonales no son sólo para caminar (desplazarse) y por eso es especialmente importante que se respete una norma muy básica: los vehículos fuera de las aceras. Normalmente se esgrime de manera egoista el «miedo» o el «peligro» de circular por calzada para hacerlo por aceras y espacios peatonales. Todas las personas que defienden esta opción añaden siempre a continuación que lo hacen con «respeto» y que van «despacio». Cuando he llamado la atención a algún cicleatón, los que me han respondido con violencia circulaban invariablemente por acera no por miedo sino para saltarse algún cruce, circular a contramano… Y nunca iban precisamente despacio.
La realidad es que como hemos visto más arriba, circular por la calzada es la opción mayoritaria y se hace sin problema. Si sólamente hubiéramos contado las bicicletas que circulaban por acera en lugar del 4’28% de bicis nos habría salido un exiguo 0’2%. Sin embargo ese miedo a circular es el principal argumento que se esgrime para segregar las bicis en general y mantener las infames aceras-bici repartidas por la ciudad porque «algo es algo». Carlos Corral jugó al ratón y al gato con Carlos Deteibols en esta entrevista para no comprometerse a retirar las aceras-bici. A Pablo León le contestó con menos retruécano:
Ahí siguen. Todas. Mostrando cada día su fenomenal e irresistible efecto para animar a los ciclistas (potenciales) a usar la bici.
Hasta aquí llegamos con este primer intento de análisis partiendo de aforos hechos por mi mismo en la ciudad de Madrid. En el último artículo de esta serie veremos qué pasa en dos de los carriles-bici que tienen fama de «bien hechos»: Santa Engracia y Yeserías.
-
-
- Aquí puedes leer todos los artículos de la serie sobre aforos:
-
En Madrid no hay bicis I: planteamiento
En Madrid no hay bicis II: aforos sin carril-bici
En Madrid no hay bicis III: aforos con carril-bici